fbpx

Cómo elegir una buena foto de referencia

como elegir una buena foto de referencia

Estás a punto de encargar una obra de arte y la fotografía que envíes será su materia prima. Por eso aquí te voy a dar algunos consejos para elegir una buena foto de referencia que facilite una hermosa pieza artística.

como elegir una buena foto de referencia

Parámetros básicos para elegir una imagen de referencia óptima:

1 – Resolución y Enfoque

Es importante que la foto esté enfocada y tenga excelente resolución para que se vean detalles nítidos del/la modelo.

La resolución:

La resolución de la fotografía expresa la cantidad de pixeles que contiene. Por esta razón, un número alto de pixeles suele mostrar mayor cantidad de detalles, siendo 3000 px por lado el mínimo óptimo para una buena foto de referencia.

El enfoque:

Asimismo, es muy importante que la fotografía este bien enfocada, porque puede suceder que la imagen tenga buena definición (muchos pixeles) pero que el modelo igual esté borroso porque no se tomó un buen enfoque de la cámara.

Por favor tomá en cuenta que la foto muestre al modelo bien nítido. Para ello te recomiendo lo siguiente:

  • Seteá tu celular o cámara en la mayor resolución posible. Desde el celu eso se hace, por lo general, desde la ruedita en ajuste de tamaño de la imagen.
  • Procurá estar cerca de tu modelo a la hora de sacar la fotografía, más aún si la tomás con un celular básico (hoy en día hasta la cámara del celular más básico puede tomar una buena foto si le hacemos foco y estamos cerca del modelo).
  • Si tomás la fotografía con un celular, tené en cuenta poner un enfoque fijo si no tenés mucha experiencia en el manejo del dispositivo. Si utilizás otro tipo de enfoque manual, tené en cuenta que el modelo esté nítido al tomar la fotografía. Para enfocar tenés que tocar la pantalla en donde querés que haga foco el dispositivo.
  • Para mantener el foco podés utilizar un trípode, un palo de selfie o cualquier brazo de celular que lo mantenga firme cuando presiones para sacar la foto.

Una foto con buena resolución va a ser la principal garantía de que tu trabajo quede fiel y realista. Recordá que los artistas que trabajamos Realismo o Hiperrealismo nos valemos de los detalles que podamos replicar de una buena referencia.

Fotos con resolución y enfoque óptimos

Una buena foto de referencia que está enfocada y con óptima resolución que permite apreciar bien los detalles.

Otro buen ejemplo de una imagen óptima que provee sufientes detalles para llevar a la pintura realista.

Enfoques no recomendados

como elegir una buena foto de referencia

Una imagen con buena resolución pero al estar tomada de lejos pierde detalles en el rostro.

como elegir una buena foto de referencia

Las fotos grupales en las que se desea retratar a uno de los integrantes son una mala referencia porque no se pueden percibir detalles.

Una foto tomada de cerca pero desenfocada, por lo que no se puede percibir ningún detalle.

Las foto carnet suelen tener baja resolución y no se pueden definir mejor. Tampoco se puede percibir ningún detalle por el desenfoque. 

MI SER QUERIDO FALLECIÓ y NO TENGO BUENAS FOTOS:

Si tus fotografías no tienen buena resolución y no podés obtener una nueva (porque tu ser querido falleció o el motivo que sea)
elegí la opción «con Restauración» al solicitar la cotización de tu encargo.

 2 – Pose, Encuadre y Angulación

¡Acá vamos a entrenar nuestro ojo de artista! Una buena foto de referencia debería mostrar a tu modelo en una pose artística que muestre la actitud de tu ser querido. También es importante que tus fotos tengan un encuadre óptimo para ser llevado a un retrato.

La pose:

  • Tratá de conseguir que tu modelo tenga una pose atractiva que muestre alguna característica de su actitud en general.
  • Los retratos de 3/4 perfil muestran mejor la volumetría del rostro.
  • Evitá fotos de perfil a no ser que sean muy expresivas.
  • Si estás en duda de cómo tomar una fotografía artística, una toma de frente es una opción viable.

El encuadre y la angulación:

  • Tratá de no cortar partes de la figura. Es muy común cortar la mitad de la frente en los retratos humanos y la punta de las orejas o de las patitas en los de animales. A la hora de pintar, esas partes faltantes pueden volverse una dificultad cuando hay que adaptar el/la modelo en un entorno o encuadre diferente. Para ello, debo inventar las partes que faltan y, cuando de realismo se trata, eso no es tarea fácil (y por eso se cotiza como «Retrato con Restauración»). En este punto no me refiero a que todas las fotos deben ser de cuerpo entero sino que, en una referencia para retrato, como mínimo la cabeza y cuello deben estar completos.
  • Para tomar la foto de tu retrato procurá ponerte al nivel de la mirada de tu modelo, no tomés fotos desde arriba o desde abajo (a no ser que quieras un efecto picado o contrapicado intencional).
  • Evitá tomar fotos en ángulos en los que los rasgos se vean desproporcionados u opciones tipo ojo de pez en la que la figura se ve distorsionada (a no ser que quieras eso).

Imágenes con poses, encuadres y angulaciones óptimos

Este es un ejemplo de una buena imagen de referencia. La pose hace lucir al modelo y refleja su dulce carácter. En el encuadre ninguna parte de la cabeza está cortada.

Otra imagen de referencia óptima con pose, encuadre y angulación correctos. En la pose dinámica y alerta podemos reconocer el carácter juguetón del perrito. En el encuadre la figura está entera. El ángulo de la toma está a la altura de la mirada del modelo.

Pose y encuadre correctos: la pose hace que la modelo se luzca y nos deja ver una niña segura y curiosa. El encuadre está enmarcado naturalmente por el apoyo de la mesa.

Errores comunes en poses, encuadres y angulaciones

Los «errores» que aquí describo no quieren decir que las fotografías sean malas tomas en sí, sino que pueden representar alguna dificultad a la hora de realizar una pintura a partir de ellas.

Evitá cortar la frente de los retratos de figura humana porque si queremos llevar la foto a un encuadre más amplio tendría que restaurar las partes que faltan.

Esta es una hermosa pose pero…¡le cortaron las patitas!

Evitá ángulos que distorcionan la cara del modelo. Si te gusta una toma así, ¡no hay problema! se puede hacer, sólo tené en cuenta que el estilo del retrato va a ser más caricaturesco.

Esta foto está tomada de un ángulo que revela poco de la cara del perrito. Además tiene cortada la oreja y muy poco aire en la zona del cuello. 

Esta imagen tiene una buena pose pero en el encuadre están cortadas las orejas. 

Esta imagen no favorece en nada al modelo. En términos de pose, tiene los ojos cerrados y su gesto es poco atractivo. En cuanto al encuadre, las orejas están cortadas.

 3 – Iluminación y Composición

La ilumación es la base de una buena foto de referencia y es clave para obtener una bella pieza artística. Un buena iluminación no sólo va a permitir que la figura se defina y contornee bien sino que puede aportar una atmósfera o un estado de ánimo específico a tu retrato. Por otra parte, los elementos que incorpores a la composición pueden brindar detalles valiosos para personalizar el retrato de tu ser querido.

La iluminación:

  • La iluminación natural de día es siempre una buena opición. Cuando tomás la foto de tu modelo de día, más bien después del mediodía donde la luz es menos dura, podés obtener fotografías más naturales que revelan mejor el color real de su piel o pelaje. Es importante que se pueda ver el color natural de tu modelo, de otra manera, imitaré el color que me provea la foto.
  • La iluminación desde una lateral, especialmente a un ángulo de 30°, deja un perfil en penumbra o sombra (dependiendo del tipo de luz que uses —más dura o más blanda—), que revela mejor el volumen del rostro. Este tipo de iluminación es muy útil en el caso de los animalitos negros o blancos (o monocromáticos en general) que se ven planos en fotografías con iluminación pareja. También es un buen tipo de iluminación para lograr retratos clásicos y elegantes si le incorporamos un fondo oscuro.
  • La iluminación de frente tiende a aplanar los rasgos, más en los retratos de frente. De todas maneras, suele ser un buen tipo de iluminación para obtener imágenes de referencia óptima (cumple su función, pero no aporta demasiado valor artístico).
  • La iluminación influye en el estado de ánimo de tu retrato: si trabajamos con mucha luz y más bien pareja seguramente vamos a obtener una imagen en clave alta, es decir, con un contraste leve o moderado en los rasgos de tu retrato. Este tipo de clave denota paz, ternura, delicadeza e inocencia y se recomienda para fotografías de niños. Por otro lado, tomas con clave baja en las que hay un contraste mayor entre luces y sombras (y la mayoria de la escena está en sombra) pueden aportar un dramatismo interesante a tu retrato que puede funcionar muy bien, ¡pero depende de lo que quieras expresar! Este tipo de iluminación puede hacer que la figura se vea misteriosa, melancólica, sombría o incluso agresiva. En cambio, si lo querés es un equilibrio, lo ideal es controlar el ángulo y la intensidad de la luz para lograr un contraste moderado y más neutral (evitando una foto plana si trabajás con clave alta, o una foto demasiado dramática si lo hacés en clave baja)

La composición:

  • Incluí elementos que provean información sobre la personalidad o los intereses y gustos de tu modelo en la composición. Si es una mascota, podés incluir su juguete favorito, o si es una persona que ama leer podés incluir un libro, por ejemplo.
  • Tomá en cuenta el entorno en el que fotografías a tu modelo. Si tu ser querido ama la naturaleza, podés fotografiarlo en una parque, por ejemplo.
  • Para ubicar mejor los elementos en la composición, podés valerte de la regla de tercios en la que se divide el encuadre en tres partes de manera vertical y horizontal (los celulares traen la opción de poner estas guías divisorias en la pantalla). Los puntos de intersección entre las líneas verticales y horizontales generan cuatro puntos de tensión en los cuales podés ubicar elementos claves de la composicón. Por ejemplo, podés posicionar la mirada o el rostro de tu modelo en algún punto de la línea superior del encuadre (ver ejemplo del gatito con líneas divisorias amarillas).

Iluminación y composición óptimas

Esta fotografía tiene una hermosa iluminación natural (clave alta) y la composicón incluye elementos que hablan de la modelo. También la vestimenta dice mucho del/la modelo, ¡tomá en cuenta eso también!

Esta es una buena imagen de referencia en la que podemos comprobar como la luz natural brinda una calidez especial al retrato. En esta toma de clave alta notá además que la luz viene de atrás y eso hace que el modelo quede enmarcado en un hermoso contraluz. En cuanto a la composición, siempre es mejor poner a nuestras mascotas (especialmente los perritos) en un ambiente natural, ¡eso suma mucho!

Otro excelente ejemplo de cómo la luz dirigida desde un lateral a 30° define mejor el volumen del rostro. Notá también que un fondo oscuro brinda un aire más clásico y elegante a este tipo de retrato que puede ser de figura humana o de una mascota (como el gatito del encabezado de esta página).

 Aspectos a evitar en la iluminación y la composición

Estos aspectos que menciono aquí pueden funcionar muy bien en términos fotográficos, y si deseás que pinte la foto tal cual está, no hay ningún inconveniente. La dificultad sobreviene cuando hay que hacer ediciones a la fotografía para que la iluminación revele más detalles del modelo o cuando la composición obstaculiza la fluidez del retrato.

En una fotografía así sería muy dificil recrear las partes que faltan ya sea por el encuadre (no tiene las orejas) o por la escasa iluminación. De nuevo, la fotografía funciona bien así, con espacios negativos bien marcados, pero no podría recrear lo que falta si así lo quisieras porque la fotografía no me provee la información suficiente.

Similar a la foto anterior, ésta es una hermosa imagen que se podría pintar así como está pero no se podrían recrear las partes que quedaron en sombra. Además, este es un ejemplo de como un retrato en clave baja puede denotar una emoción muy intesa en la modelo. Si no queremos que la modelo luzca meláncolica o triste, recomiendo evitar este tipo de iluminación.

Esta toma tiene una linda composición y pose. Sin embargo, en cuanto a iluminación, la imagen está demasiado iluminada (clave alta) y no se ven bien los detalles de su rostro ni se definen bien los contornos de la figura (especialmente en los sectores de la ropa). 

Este es un ejemplo de una hermosa toma con regla de tercios. Sin embargo, la iluminación es escasa y no deja ver el color real del gatito. La fotografia se puede pintar así o con una restauración digital previa.

En esta toma, si bien la foto me provee información de la modelo, no es una composición atractiva y la iluminación no aporta ningún valor artístico. Se puede tomar una linda foto de una abuela tejiendo encuadrando sólo hasta el torso para que el foco vaya a su rostro y a la acción que está ejecutando. Además, recomiendo evitar fotos en ambientes desordenados cuando se desea incluir la composición en la obra (en esta foto hay muchos elementos irrelevantes como el atril y la mesita con objetos poco definidos). Por otro lado, como mencioné en el punto anterior, sugiero fotos de referencia con encuadres y ángulos que favorezcan al/la modelo, una toma así hace más hincapié el los pies que en el rostro.

¡Espero tomes en cuenta estos tips a la hora de elegir tu foto de referencia! Te puedo asegurar que pueden hacer una diferencia grande en el resultado de tu obra